El Servicio Cinológico de la Guardia Civil (SECIR) es una unidad que combina tradición, innovación y trabajo en equipo que en conjunto con el Servicio de Enseñanza de la Guardia Civil forman binomios excepcionales de guía y perro capaces de enfrentarse a misiones críticas. En el post siguiente aprenderás sobre su historia, funciones, entrenamiento y el perfil de los protagonistas de cuatro patas y sus guías, para conocer de cerca cómo se prepara uno de los servicios más especializados y respetados del país.
¿Qué es la Guardia Civil cinológica (SECIR)?
Si alguna vez te has preguntado cómo es posible que un perro encuentre drogas escondidas en un coche, detecta explosivos o localice a una persona desaparecida en plena montaña, la respuesta está en el Servicio Cinológico y de Remonta (SECIR) de la Guardia Civil.
Esta unidad nació hace más de 70 años y, desde entonces, no ha dejado de evolucionar. El SECIR se encarga de seleccionar, formar y entrenar tanto a los guías como a los perros que, juntos, forman binomios capaces de enfrentarse a misiones críticas: desde la detección de explosivos y drogas hasta el rescate de personas en catástrofes.
Historia y evolución del servicio
Para entender la magnitud del SECIR hay que mirar atrás. Todo comenzó en 1948, cuando la Guardia Civil decidió incorporar perros como apoyo en sus labores de seguridad. Aquellos primeros pasos fueron modestos, pero sentaron las bases de lo que hoy conocemos.
En 1951 se creó la Escuela de Adiestramiento de Perros en El Pardo (Madrid), un centro pionero en España que pronto se convirtió en referencia para la formación de guías y canes especializados. Ahora bien, el gran salto llegó en 1982, con la constitución oficial del Servicio Cinológico y de Remonta (SECIR). Desde entonces se ampliaron las especialidades, se modernizaron los métodos de entrenamiento y se desplegaron unidades por todo el territorio nacional.
Tipos de unidades
Con los años, el Servicio Cinológico ha crecido hasta especializarse en distintas áreas. Un crecimiento natural que no ha hecho más que responder a las necesidades que iban surgiendo y los avances a nivel técnico y tecnológico. Hoy, sus principales unidades son:
- Prevención y seguridad: Estos binomios trabajan en controles, eventos y dispositivos de seguridad. Su presencia disuasoria y capacidad de detección refuerzan la protección en aeropuertos, estaciones, fronteras y grandes concentraciones de personas.
- Búsqueda y rescate: Cuando alguien desaparece en la montaña, tras una catástrofe natural o bajo escombros, son los perros de rescate quienes entran en acción. Gracias a su olfato y entrenamiento, localizan vidas donde los medios humanos y tecnológicos no llegan.
- Lucha contra las drogas: Los perros detectores de drogas son clave en la batalla contra el narcotráfico. Son capaces de localizar sustancias ocultas en vehículos, maletas o embarcaciones, incluso en espacios reducidos o camuflados.
- Detección de explosivos: Quizás una de las tareas más delicadas, los perros especializados en explosivos trabajan en situaciones de alto riesgo, asegurando zonas y protegiendo a la ciudadanía frente a posibles atentados.
- Restos biológicos y cadáveres
- Dinero y tabaco
- Fuego acelerante
Te puede interesar: rangos guardia civil.
Perfil de los perros utilizados

No todos los perros sirven para cualquier misión. Igual que un atleta se prepara para una disciplina concreta, los canes del SECIR son seleccionados y adiestrados en función de sus características físicas y psicológicas.
Razas más comunes y sus características
- Pastor Alemán: fuerte, versátil y con gran capacidad de aprendizaje. Ideal para seguridad y rescate.
- Pastor Belga Malinois: ágil, resistente y muy obediente. Destaca en tareas de detección y protección.
- Labrador Retriever: equilibrado, sociable y con un olfato prodigioso. Muy utilizado en drogas y rescates.
- Golden Retriever: dócil y fiable, con gran capacidad de concentración. Perfecto para trabajos de detección y búsqueda.
Capacidades y habilidades especiales
Cada raza tiene un “superpoder”:
- Los Pastores Alemanes soportan largas jornadas y terrenos complicados.
- Los Malinois responden con rapidez en situaciones de alta tensión.
- Los Labradores destacan por su sensibilidad olfativa, incluso en ambientes contaminados.
- Los Golden combinan inteligencia y calma, lo que los hace muy efectivos en escenarios complejos.
Selección de los perros según la función
El proceso de selección es riguroso: se evalúa temperamento, sociabilidad, instinto de caza, motivación y resistencia física. Solo los perros que cumplen con un perfil concreto acceden a la formación, y siempre se asignan a la especialidad en la que pueden rendir al máximo.
Formación y requisitos de los agentes cinológicos
Si los perros del SECIR son impresionantes, sus guías no se quedan atrás. Detrás de cada perro hay un guardia civil altamente preparado, capaz de convertir ese instinto natural en una herramienta al servicio de la seguridad.
Perfil del guía canino
El guía canino es, ante todo, guardia civil en activo. Eso significa que antes de aspirar a esta especialidad hay que superar la oposición y formar parte del cuerpo. A partir de ahí, se exige vocación, disciplina y, sobre todo, pasión por trabajar codo a codo con un compañero de cuatro patas.
Capacitación específica
Una vez dentro, el futuro guía pasa por un proceso de formación en la Escuela de Adiestramiento de El Pardo (Madrid). Allí aprende técnicas de adiestramiento, psicología canina, protocolos de seguridad y el manejo especializado según la unidad (drogas, explosivos, rescate, etc.).
Cursos internos y certificaciones
La Guardia Civil ofrece cursos internos que certifican al agente como guía canino especializado. Estos programas tienen una duración variable, casi siempre de varios meses, y están diseñados para crear un binomio sólido y eficaz.
Te puede interesar también: UAR guardia civil.
Entrenamiento de los perros cinológicos

El talento natural de estos perros es increíble, pero para convertirse en parte del SECIR, así como sus guías, necesitan pasar por un entrenamiento riguroso y progresivo. Su entrenamiento consiste de varias etapas y está pensado para que desarrollen al máximo sus capacidades y trabajen en perfecta sincronía con su guía.
Etapas del entrenamiento
- Socialización inicial: desde cachorros, se exponen a distintos ambientes, ruidos y personas para que aprendan a desenvolverse con seguridad.
- Preselección: se evalúan instintos, motivación y capacidad de aprendizaje para asignarlos a la especialidad adecuada.
- Formación específica: cada perro se entrena en detección de drogas, explosivos, rescate o seguridad, según sus habilidades.
- Trabajo en binomio: perro y guía comienzan a entrenar juntos, creando el vínculo que será la base de todas sus misiones.
Métodos de adiestramiento
El adiestramiento es con refuerzo positivo, ya sea con juegos, comida o estímulos agradables, para potenciar la motivación del perro. El objetivo es que asocie la detección o la acción correcta con una recompensa, logrando resultados duraderos y fiables.
Evaluación periódica de desempeño
El entrenamiento no termina al graduarse. Los perros cinológicos pasan por evaluaciones regulares que garantizan que siguen al máximo nivel. Se revisa su obediencia, capacidad olfativa y respuesta en escenarios simulados. Si es necesario, se ajusta el adiestramiento para mantenerlos siempre listos.
Equipamiento utilizado por el Servicio Cinológico
Si bien el entrenamiento de perros y guías es la columna vertebral del funcionamiento del cuerpo, el éxito del SECIR no depende solo de esto: también es clave el equipamiento especializado que guía y perro utilizan en cada misión. Existe una extensa lista de herramientas diseñadas para garantizar eficacia, seguridad y bienestar.
Para el perro
- Arneses y correas tácticas: permiten un control seguro y cómodo en operativos.
- Bozales y protectores: empleados en intervenciones donde es necesario reforzar la seguridad.
- Chalecos identificativos: visibilizan al perro como miembro operativo de la Guardia Civil.
- Material de transporte: jaulas, vehículos adaptados y sistemas de ventilación para garantizar su bienestar en los desplazamientos.
Para el guía
- Equipación táctica personal: uniforme, guantes, botas y material de protección en escenarios de riesgo.
- Kits de adiestramiento: juguetes, premios y recursos que refuerzan la motivación del perro en entrenamientos y operaciones reales.
- Equipos de comunicación: necesarios para coordinarse con otros efectivos durante los despliegues.
Para la unidad en general
- Vehículos cinológicos adaptados con compartimentos individuales para los perros.
- Pistas, circuitos y escenarios simulados donde se reproducen situaciones reales.
¿Cuáles son los destinos del servicio cinológico de la Guardia Civil?
Una vez que perro y guía superan la formación, llega el momento de poner en práctica todo lo aprendido. Pero, ¿dónde trabaja exactamente el SECIR? La respuesta es sencilla: por toda España.
Destinos principales
- Escuela de Adiestramiento en El Pardo (Madrid): centro neurálgico donde se forman los binomios y se realizan entrenamientos especializados.
- Unidades periféricas y destacamentos: repartidos por provincias y zonas estratégicas, estos equipos actúan en seguridad, control de fronteras, eventos y operaciones especiales.
- Bases en zonas con alta operatividad: Almería, Tenerife, Las Palmas y otras áreas donde la presencia canina es clave para tareas de prevención y detección.
Misiones en el territorio
En cada destino, los binomios del SECIR cumplen tareas que van desde la prevención y seguridad en aeropuertos y puertos, hasta operaciones de rescate en montaña o catástrofes, pasando por detección de drogas y explosivos en entornos urbanos y rurales.
Preguntas frecuentes sobre SECIR (FAQs)
¿Qué hacen los perros de la Guardia Civil?
Los perros del SECIR trabajan en detección de drogas y explosivos, prevención y seguridad, así como en búsqueda y rescate de personas desaparecidas.
¿Puedo formar parte del Servicio Cinológico como guía?
Sí, pero primero debes ser Guardia Civil en activo. Luego, puedes optar a la especialidad de guía canino, superar las pruebas físicas guardia civil y psicológicas y realizar la formación específica junto a tu perro.
¿Qué edad tienen los perros cuando comienzan a trabajar?
Por lo general, los perros empiezan su formación desde cachorros, pero comienzan a trabajar operativamente entre 2 o 3 años, cuando ya han completado la socialización, preselección y entrenamiento específico de su función.
¿Qué pasa cuando un perro se retira del servicio?
Cuando los perros llegan a la edad de jubilación o no pueden seguir en activo, suelen ser adoptados por sus guías o familias previamente seleccionadas. Esto garantiza que vivan con cariño y cuidados tras años de servicio.
¿Cuánto dura la formación completa de un perro y su guía?
La formación varía según la especialidad, pero generalmente dura entre 8 y 16 semanas. Incluye entrenamiento del perro, capacitación del guía y práctica conjunta hasta lograr un binomio completamente operativo.
Tu camino a la Guardia Civil comienza en Proalumno
En Proalumno, academia guardia civil online, sabemos que aprobar una oposición requiere constancia y preparación. Por eso, hemos creado un método accesible y práctico que se adapta a ti.
Aquí encontrarás un espacio donde cada avance cuenta, tus dudas tienen respuesta y tu esfuerzo se valora. En Proalumno nuestro compromiso es acompañarte con clases actualizadas, simulacros ajustados al temario y una planificación que marca la diferencia para tus oposiciones guardia civil online.
Estarás rodeado de profesionales y guardias civiles en activo que comparten contigo su visión real de la oposición y del cuerpo.
¡Empieza hoy tu preparación con quienes saben cómo lograrlo!
Conclusión
En resumen, el SECIR es un ejemplo claro de disciplina, dedicación y vínculo humano-animal. Si sueñas con formar parte de la Guardia Civil como guía canino, la constancia, la formación y el compromiso son tu mejor aliado. Infórmate, capacítate y sobre todo, trabaja la disciplina.