¿Te interesa formar parte de una de las unidades más exigentes y respetadas de la Guardia Civil? Entonces este post es para ti. En esta guía completa te contamos todo lo que necesitas saber: qué es la UAR, cuáles son sus funciones, cómo ingresar, qué pruebas deberás superar y qué beneficios conlleva pertenecer a esta unidad de élite.
¿Qué es la UAR de la Guardia Civil?
La UAR o Unidad de Acción Rural es una de las unidades más especializadas y preparadas de la Guardia Civil. Nació con una misión muy clara: dar respuesta a situaciones de alto riesgo, especialmente en zonas rurales y difíciles de acceder. En sus inicios, allá por 1978, fue concebida para combatir directamente el terrorismo, en especial el de ETA.
Hoy en día, su campo de actuación va más allá del terrorismo, ya que también están preparados para misiones internacionales, operaciones contra el crimen organizado y cualquier situación que requiera una intervención rápida, precisa y altamente especializada.
Funciones principales
Como mencionamos, el origen de esta unidad está ligado a la lucha antiterrorista, pero hoy tiene un abanico de funciones bastante más amplio. Sus agentes están preparados para actuar en escenarios como:
- Intervención en situaciones de alto riesgo, como asaltos, rescates o liberación de rehenes.
- Lucha contra el terrorismo, tanto a nivel nacional como en colaboración con otras fuerzas internacionales.
- Operaciones contra el crimen organizado, donde se requiere una actuación rápida y táctica.
- Protección de infraestructuras críticas y lugares especialmente sensibles.
- Participación en misiones internacionales en zonas de conflicto o postconflicto, como Kosovo, Afganistán o Líbano.
- Formación y entrenamiento, tanto interno como a otros cuerpos de seguridad en España y en el extranjero.
¿Cuáles son los requisitos?

Con tareas como estas, te puedes imaginar que entrar en la UAR no es algo fácil. Estamos hablando de una unidad de élite dentro de la Guardia Civil, por lo que los estándares son altos y el proceso es exigente. Veamos los requisitos:
Requisitos generales para acceder a la guardia
Antes de pensar en la UAR, lo primero es entrar en la Guardia Civil, y para ello debes cumplir con lo siguiente:
- Tener la nacionalidad española.
- Tener entre 18 y 40 años (puede variar según convocatorias).
- Poseer el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.
- No tener antecedentes penales ni estar inhabilitado para el servicio público.
- Contar con el permiso de conducir tipo B.
- Superar las pruebas físicas guardia civil, psicotécnicas y médicas exigidas en la convocatoria.
Requisitos específicos para ingresar a la UAR
Luego, para ingresar a la UAR se exige lo siguiente:
- Tener al menos dos años de servicio activo en la Guardia Civil.
- Estar en una forma física excelente. La exigencia es muy superior a la media.
- No tener anotaciones desfavorables en tu historial profesional.
- Superar un proceso de selección interno muy riguroso.
- Mostrar habilidades para el trabajo en equipo, la toma rápida de decisiones y la resistencia al estrés.
Pruebas de acceso
Una vez cumples con todos los requisitos deberás pasar por un proceso de selección que consta de las siguientes pruebas:
- Pruebas físicas: resistencia, fuerza, velocidad y agilidad. Son más duras que las de ingreso general.
- Pruebas psicológicas: test de personalidad y entrevistas para valorar la estabilidad emocional y la capacidad para operar en situaciones límite.
- Evaluación médica: muy estricta, ya que se requiere una salud perfecta para afrontar las exigencias del puesto.
- Curso en el CAE (Centro de Adiestramientos Especiales): es la etapa final y más dura. Incluye semanas de entrenamiento intensivo en combate, supervivencia, tiro, trabajo en equipo y toma de decisiones bajo presión.
Fases del proceso para ingresar a la UAR
.png)
El proceso de ingreso a la UAR está diseñado especialmente para filtrar a quienes realmente están listos para trabajar en situaciones de alto riesgo. Porque este es un trabajo de naturaleza exigente física y mentalmente. Pero ¿Cómo es dicho proceso exactamente? Te explicamos cada fase:
- Ingreso en la Guardia Civil: El primer paso es acceder al cuerpo mediante la oposición general. Una vez dentro, el objetivo es adquirir experiencia operativa y formarse profesionalmente.
- Solicitud para el proceso de selección del GAR: Después de al menos dos años de servicio activo, puedes solicitar formar parte del Grupo de Acción Rápida (GAR), unidad operativa de la UAR.
- Pruebas de selección: Aquí empieza lo serio. Las pruebas físicas, psicológicas, médicas y de resistencia selectiva son más duras que las del ingreso inicial. Se evalúa todo: fuerza, velocidad, equilibrio emocional y capacidad de trabajo bajo presión.
- Curso en el Centro de Adiestramientos Especiales (CAE): Tiene una duración aproximada de tres meses y se centra en técnicas de combate, intervención, supervivencia, tiro de precisión, explosivos y muchas otras disciplinas propias de una unidad de élite.
- Evaluación final y destino operativo: Solo quienes superan todas las fases y terminan el curso con éxito pueden integrarse en uno de los equipos del GAR, dentro de la UAR. Desde ese momento, pasan a estar disponibles para operaciones reales, tanto en España como en el extranjero.
Consejos para prepararte y destacar en el proceso
Si tu objetivo es formar parte de la UAR, debes saber que no te bastará con estar en excelente forma física. Debes trabajar en conjunto cuerpo, mente y actitud. Estos son algunos consejos para prepararte y marcar la diferencia:
- Empieza por una buena base física: No basta con estar en buena forma física, pero es la base. No descuides ningún aspecto y entrena con regularidad. Recuerda que las pruebas físicas son exigentes y eliminatorias.
- Trabaja tu capacidad mental: El estrés, la presión y el cansancio forman parte del día a día en la UAR. Acostúmbrate a tomar decisiones bajo tensión y a mantener la calma en situaciones límite.
- Conviértete en un guardia ejemplar: Tu expediente y tu actitud cuentan. La UAR busca agentes comprometidos, disciplinados y con vocación de servicio.
- Prepárate con antelación para las pruebas del GAR: Infórmate de los requisitos específicos del proceso de selección, entrena con simulacros, y si puedes, busca orientación de compañeros que ya hayan pasado por el CAE.
- Sé constante y realista: No todos lo consiguen a la primera. La preparación lleva tiempo, y es posible que necesites varios intentos. Lo importante es no rendirse y aprender de cada paso.
¿Cuánto cobra un miembro de la UAR? Salarios y beneficios
Uno de los aspectos que más curiosidad genera sobre las unidades de élite como la UAR es cuánto ganan. Y aunque no existe un salario fijo para todos sus miembros (depende del rango, la antigüedad y otros complementos), lo cierto es que el sueldo es más elevado que el de un guardia civil raso en destino convencional.
Un agente de la UAR puede percibir entre 2.200 y 2.800 € brutos mensuales, una cifra que sube en función de si se realizan misiones internacionales, servicios especiales, nocturnidad o riesgo. Y a eso se le suman pagas extras y dietas en desplazamientos.
Te puede interesar: rangos guardia civil.
Oportunidades de ascenso y especialización
Una de las grandes ventajas de pertenecer a la UAR es la posibilidad de crecer dentro de una estructura altamente especializada. Dentro de este cuerpo hay múltiples rutas para seguir desarrollándote como profesional. Y a medida que subas de rango, no solo aumentarán las responsabilidades, sino también el sueldo y los beneficios. Algunas de las especializaciones a las que puedes optar son:
- Tirador selecto
- Experto en explosivos
- Especialista en intervención táctica
- Negociador en crisis o secuestros
- Instructor de combate o supervivencia
- También ejercer como formador en el Centro de Adiestramientos Especiales
Preguntas frecuentes
¿Cuántas plazas hay en la UAR cada año?
No hay un número fijo de plazas anuales para ingresar en la UAR. Las convocatorias dependen de las necesidades operativas del cuerpo y de la disponibilidad dentro del Grupo de Acción Rápida, que es la principal unidad operativa de la UAR.
¿Es necesario tener experiencia previa para ingresar?
Sí. A diferencia de otras especialidades, no puedes ingresar directamente en la UAR desde la oposición general. Primero debes entrar en la Guardia Civil, realizar al menos dos años de servicio activo y luego solicitar el acceso al proceso de selección. Se valora especialmente la experiencia en unidades operativas, el rendimiento en el servicio y la actitud profesional del aspirante.
¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a la UAR?
Depende de cada caso, pero en general, desde que ingresas en la Guardia Civil hasta que accedes a la UAR suelen pasar entre 3 y 5 años, o incluso más. Recuerda que primero debes cumplir con el tiempo mínimo de servicio, prepararte físicamente, pasar las pruebas del GAR y superar el exigente curso de especialización.
¿Puedo ingresar con tatuajes o gafas?
Sí, se permite tener tatuajes siempre que no contravengan los valores del cuerpo (por ejemplo, tatuajes ofensivos, políticos o discriminatorios). En cuanto a las gafas, no son un impedimento si tienes la agudeza visual mínima exigida y cumples con el resto de requisitos médicos. Eso sí, para ciertas funciones específicas dentro de la unidad, es necesario tener una visión sin corrección.
Te puede interesar: tatuajes guardia civil.
¿Puedo ingresar si soy mujer?
Por supuesto que sí. El acceso a la UAR está abierto tanto a hombres como a mujeres, siempre que cumplan con los requisitos y superen las pruebas correspondientes.
Conclusión
En conclusión, entrar en la UAR no es fácil porque requiere de vocación, disciplina y la preparación adecuada. Ahora bien, si bien el camino es exigente, también está lleno de oportunidades de crecimiento, especialización y reconocimiento profesional. Si estás dispuesto a darlo todo, esta unidad te ofrece la posibilidad de marcar la diferencia, dentro y fuera de nuestras fronteras.