Encargado de vigilar y proteger las aguas españolas, el SEMAR, combina labores operativas, medioambientales y humanitarias. ¿Te gustaría saber más sobre este cuerpo de la Guardia Civil? Sigue leyendo que en este post te explicamos todo lo que debes saber al respecto.
¿Qué es el Servicio Marítimo de la Guardia Civil?
El Servicio Marítimo de la Guardia Civil, también conocido como SEMAR, es una unidad especializada encargada de garantizar la seguridad y vigilancia en las aguas marítimas y continentales españolas. Este servicio nació oficialmente en 1991, pero sus orígenes se remontan a décadas atrás, cuando la Guardia Civil ya operaba en el ámbito marítimo de forma más limitada. Hoy en día, el SEMAR está presente en todas las provincias del litoral y cuenta con más de 1.300 agentes.
Dentro de su área de trabajo encontramos tareas como lucha contra el narcotráfico, vigilancia de fronteras, rescate de personas, protección del medio marino, etc. Pero sobre su objetivo principal te hablamos mejor en la siguiente sección.
Objetivo principal
De forma resumida te podemos decir que el objetivo principal del Servicio Marítimo de la Guardia Civil es proteger los intereses del Estado en el ámbito marítimo. ¿Qué incluye esto? Garantizar el cumplimiento de las leyes en el mar, controlar el tráfico marítimo, luchar contra actividades ilegales como el narcotráfico o la inmigración irregular, y velar por la seguridad de las personas que transitan por nuestras aguas.
Pero además de estas funciones operativas, el SEMAR también es parte de la protección del medio ambiente marino. Sus patrullas vigilan los vertidos ilegales, controlan la pesca furtiva y colaboran en la conservación del entorno marítimo.

¿Cómo se estructura?
En la parte más alta del SEMAR está la Jefatura del Servicio Marítimo, con sede en Madrid, desde donde se coordina toda la actividad del cuerpo. A nivel local, existen Servicios Marítimos Provinciales, que dependen directamente de las Comandancias de la Guardia Civil de cada provincia con litoral. Estas unidades son las que llevan a cabo las patrullas, controles y operaciones del día a día.
También hay Grupos Marítimos, responsables de operar los buques de mayor tamaño y realizar misiones en alta mar. Estos tienen su base en puntos estratégicos como Las Palmas (Grupo Marítimo de Canarias) y Cádiz (Grupo Marítimo del Estrecho).
Por último, están los GEAS (Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas), auténticos expertos en operaciones bajo el agua. Se encargan de misiones de buceo profesional, búsqueda de personas u objetos sumergidos, e incluso de proteger el patrimonio arqueológico submarino.
Te puede interesar: rangos guardia civil.
Funciones del Servicio Marítimo
Para ir un poco más a detalle, y que entiendas mejor qué hacen exactamente en este cuerpo, te queremos contar cuáles son las funciones del servicio marítimo:
- Vigilancia del litoral y aguas interiores, con presencia constante para disuadir y detectar actividades ilegales.
- Lucha contra el narcotráfico, especialmente en zonas como el Estrecho de Gibraltar.
- Control de la inmigración irregular por mar, colaborando en la detección y rescate de embarcaciones en situación de riesgo.
- Protección del medio marino, vigilando vertidos contaminantes, pesca ilegal o actividades que pongan en peligro el ecosistema.
- Rescate y salvamento de personas, muchas veces en coordinación con Salvamento Marítimo, sobre todo cuando hay embarcaciones en peligro.
- Apoyo a otras unidades de la Guardia Civil, ya sea en tareas de inspección, traslados o investigaciones en zonas costeras o fluviales.
¿Qué perfil debe tener un aspirante al Servicio Marítimo?
Si entraste a este post, muy probablemente te estés planteando entrar al Servicio Marítimo, y para ello, debes entender que deberás prepararte muy bien. Formar parte de este cuerpo no es para cualquiera. El perfil ideal de un aspirante al SEMAR es el de alguien que disfruta del trabajo en equipo, es resolutivo ante situaciones de riesgo y está preparado para operar en entornos exigentes, como alta mar o situaciones de rescate. También es fundamental tener un buen sentido de la orientación, conocimientos náuticos o interés por adquirirlos, y estar dispuesto a formarte de manera constante.
Además, quienes integran esta unidad deben estar listos para trabajar en condiciones climatológicas bastante adversas, pasar muchas horas en embarcaciones y participar en operaciones complejas, a menudo con poca visibilidad o bajo presión. La vocación de servicio y el compromiso con la seguridad del equipo y la población son esenciales.
¿Cómo ingresar al Servicio Marítimo de la Guardia Civil?
Si ya sabes que cumples con el perfil y estás decidido a formar parte de este cuerpo, esto es lo que debes saber sobre cómo ingresar:
Requisitos para acceder
Antes que nada, es obligatorio ser guardia civil en activo. Eso significa haber superado el proceso general de ingreso al cuerpo, ya sea por oposición libre o por promoción interna. Una vez dentro, para optar al Servicio Marítimo, se suelen exigir algunos requisitos extra como:
- Tener una buena condición física.
- Saber nadar correctamente.
- No tener miedo al mar o a espacios cerrados.
- Estar en posesión del título de patrón de embarcaciones o estar dispuesto a obtenerlo.
Formación específica
Los agentes que acceden al SEMAR deben realizar un curso de formación especializado. Esta formación se imparte en el centro oficial del Servicio Marítimo, ubicado en la Zona Franca de Cádiz. Durante dicha formación los aspirantes aprenden sobre navegación, legislación marítima, primeros auxilios en el mar, rescates, técnicas de abordaje, manejo de embarcaciones, meteorología, seguridad a bordo, etc. Además, quienes deseen formar parte de los GEAS o acceder a puestos más técnicos dentro del servicio, deberán realizar formaciones adicionales mucho más especializadas.
Proceso de selección
El proceso para entrar en el SEMAR suele incluir:
- Una solicitud interna dentro del cuerpo, cuando se abren vacantes para la especialidad.
- Pruebas físicas de natación, apnea o ejercicios en agua.
- Evaluación de méritos, donde se valoran titulaciones náuticas, experiencia previa o cursos realizados.
- Superación del curso de formación específica, que es obligatorio y eliminatorio.
Sueldos y beneficios
En cuanto al sueldo, varía ligeramente en función de la antigüedad, el destino y los complementos. Como cualquier otro puesto dentro de las fuerzas de seguridad. Un agente del SEMAR suele percibir un salario base que ronda entre 1.800 y 2.400 € mensuales netos. Y a esta cifra le debes sumar según corresponda otros complementos como:
- Productividad, por horas de servicio o situaciones especiales (por ejemplo, intervenciones en alta mar o turnos nocturnos).
- Indemnizaciones por destino.
Además del aspecto económico, ser parte del SEMAR trae beneficios como:
- Acceso a formación continua y cursos especializados.
- Posibilidad de participar en misiones internacionales o colaboraciones con otras fuerzas europeas.
- Oportunidades de ascenso dentro de una unidad valorada.
- Estabilidad laboral y buena conciliación en la mayoría de los destinos.
- La satisfacción de formar parte de una unidad de élite con impacto real en la seguridad y el medioambiente.
Te puede interesar: cuánto cobra un guardia civil.
¿Qué pruebas físicas se deben superar?
El Servicio Marítimo exige a sus aspirantes estar en muy buena forma física, debido a que el entorno de trabajo suele ser bastante duro, impredecible y físicamente exigente. Por eso, parte del proceso de acceso incluye pruebas como:
- Prueba de natación: suele ser una distancia de entre 50 y 100 metros en piscina, con tiempo límite, y sin poder apoyarse en los bordes.
- Apnea estática o dinámica: se evalúa la capacidad de mantener la respiración bajo el agua o recorrer cierta distancia sin salir a la superficie.
- Salto al agua desde altura: para comprobar la seguridad del aspirante al lanzarse al mar desde embarcaciones.
- Resistencia física general: se pueden añadir pruebas como carreras, flexiones o abdominales, similares a las del ingreso general en la Guardia Civil.
Te puede interesar: pruebas físicas guardia civil.
¿Cuántos años hay que llevar en el cuerpo para especializarse?
Una de las dudas más comunes entre quienes ya forman parte de la Guardia Civil o están considerando entrar al cuerpo para luego ser parte del Servicio Marítimos es cuánto tiempo deben esperar para poder especializarse en unidades como esta. La buena noticia es que no muchos. Generalmente, basta con haber superado el periodo de prácticas y estar en situación de servicio activo. Es decir, una vez que has ingresado oficialmente en la Guardia Civil y estás destinado en alguna unidad operativa, ya puedes optar a una especialidad como el SEMAR cuando se abren plazas internas. Dicho esto, hay algunos factores a tener en cuenta:
- Antigüedad: Aunque no se exige un número exacto de años, tener algo de experiencia juega a tu favor en el proceso de selección.
- Méritos: Cursos relacionados con el ámbito marítimo, titulaciones náuticas o buen expediente dentro del cuerpo siempre ayudan a destacar.
- Vacantes disponibles: El acceso al SEMAR depende de que se publiquen plazas vacantes en la especialidad, y este varía cada año.
.png)
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿El Servicio Marítimo solo actúa en el mar?
Aunque su ámbito principal es el mar, el Servicio Marítimo también puede operar en ríos, embalses, lagos navegables y zonas portuarias. Su labor no se limita a la costa, ya que cualquier espacio navegable puede requerir su intervención.
¿Qué diferencia hay entre el Servicio Marítimo y otras unidades como los GEAS?
La diferencia principal es el enfoque de la especialidad. El Servicio Marítimo se encarga de patrullar y garantizar la seguridad en aguas españolas desde embarcaciones, mientras que los GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) se centran en intervenciones bajo el agua, como búsquedas, rescates o investigaciones.
¿Cuál es la jornada laboral en el Servicio Marítimo?
La jornada varía según el destino y la misión, pero lo habitual es trabajar en turnos rotativos, que pueden incluir noches, fines de semana y festivos.
¿Qué formación náutica se recomienda antes de acceder?
No es obligatorio tener títulos náuticos antes de acceder, pero sí muy recomendable. Cursos como el Patrón de Navegación Básica (PNB) o el Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) son de gran ayuda para familiarizarte con conceptos de navegación.
¿Qué tipo de armamento se utiliza en el Servicio Marítimo?
El armamento es similar al del resto de la Guardia Civil, aunque adaptado al entorno marítimo. Se utilizan armas reglamentarias como la pistola HK USP Compact y el fusil HK G36.
¿Cuántos efectivos tiene el Servicio Marítimo actualmente?
El Servicio Marítimo cuenta con más de 1.000 agentes distribuidos en más de 30 bases a lo largo del litoral español, además de algunos destacamentos en embalses y zonas interiores.
¿Puedo cambiar de especialidad después de estar en el Servicio Marítimo?
Sí, es posible. Como en otras especialidades dentro de la Guardia Civil, los agentes pueden solicitar un cambio de destino o de unidad una vez cumplido un tiempo mínimo en su puesto. Eso sí, cada cambio está sujeto a vacantes disponibles y a la valoración del historial del agente.
Conclusión
En conclusión, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil es una unidad estratégica que vela por la legalidad, la seguridad y el medio ambiente en aguas españolas. Ingresar a él, implica esfuerzo, formación específica y una gran vocación de servicio. Si sientes pasión por el mar y te interesa contribuir activamente a la seguridad marítima de nuestro país, esta puede ser tu próxima meta.