Para poder cumplir con su deber sobre la seguridad nacional, la Guardia Civil se divide en diferentes cuerpos. Cada uno con agentes especializados en un tipo de tarea, área, delito y/o situación. Uno de esos cuerpos es el GREIM. Si quieres saber a qué se dedican, como formar parte, cuanto se gana y más, sigue leyendo que hemos preparado una guía completa.
¿Qué es el GREIM de la Guardia Civil?
Si alguna vez has visto en las noticias a agentes de la Guardia Civil descendiendo en helicóptero en mitad de una montaña nevada o rescatando a senderistas atrapados entre riscos, lo más probable es que hayas presenciado en acción al GREIM.
El GREIM, siglas de Grupos de Rescate e Intervención en Montaña, es una unidad especializada de la Guardia Civil que se encarga de realizar rescates y prestar auxilio en entornos de difícil acceso: montañas, barrancos, cuevas y zonas donde lo extremo se convierte en rutina. También colaboran en la búsqueda de personas desaparecidas, accidentes de montaña, catástrofes naturales e incluso en operaciones internacionales.
Origen
La historia del GREIM comienza en un momento en el que el auge del montañismo y las actividades al aire libre empezaba a poner a prueba los límites de los servicios de rescate tradicionales. A finales de los años 60, el aumento de accidentes en zonas de alta montaña evidenció una necesidad urgente, contar con un equipo especializado, preparado no solo para sobrevivir en la montaña, sino para actuar con eficacia en entornos hostiles.
Así, en 1967 nace la primera unidad de la Guardia Civil dedicada exclusivamente a la intervención en montaña, con base en Jaca (Huesca), una de las zonas con más tradición alpina del país. El objetivo era claro: dotar al cuerpo de un grupo capaz de actuar con rapidez, conocimiento técnico y capacidad de decisión en situaciones extremas.
A partir de ese momento, la evolución fue constante. De un pequeño grupo inicial se pasó a una estructura más compleja, con distintas unidades (SEREIM, GREIM, EREIM) repartidas por todo el territorio nacional, especialmente en zonas montañosas clave como el Pirineo, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central o Sierra Nevada.
Objetivo y funciones
El principal objetivo del GREIM ya te lo hemos explicado: proteger y auxiliar a personas en entornos de montaña, donde las condiciones naturales convierten cualquier incidente en una situación de alto riesgo. Dicho objetivo se divide en funciones como:
- Rescates en alta montaña, barrancos, cuevas y zonas escarpadas, tanto en verano como en invierno.
- Evacuación de heridos por vía terrestre o aérea, con apoyo de helicópteros.
- Búsqueda de personas desaparecidas con perros especializados o técnicas de rastreo avanzadas.
- Colaboración con servicios de emergencia autonómicos o internacionales en situaciones de gran complejidad.
- Prevención y vigilancia en zonas de montaña, especialmente en temporadas de alta afluencia.
- Intervención en catástrofes naturales, como aludes, terremotos o inundaciones.
- Formación y asesoramiento técnico a otros cuerpos de seguridad y organismos civiles.
¿Qué se necesita para entrar al GREIM?

Para acceder a esta unidad, primero hay que ser Guardia Civil, y después pasar un proceso selectivo y formativo conformado de la siguiente manera:
Requisitos generales
- Ser Guardia Civil en activo. El acceso al GREIM es una especialización interna, no una oposición directa.
- Tener una antigüedad mínima (normalmente de 1 año) dentro del cuerpo.
- Superar las pruebas de acceso al CAEM (Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña).
- Disposición para trabajar en zonas montañosas y estar destinado en unidades desplegadas por todo el territorio nacional.
Condiciones físicas y mentales
Este cuerpo de élite opera en entornos de alta montaña y situaciones extremas, por lo que como miembro debes poseer una excelente forma física, gran resistencia, agilidad y habilidades específicas como la escalada, el esquí o el buceo en algunos casos.
Además, los rescatadores del GREIM deben estar preparados para afrontar situaciones de alto riesgo, presión psicológica, condiciones climáticas adversas y escenarios de emergencia en los que la vida de otras personas depende de su actuación rápida y precisa. La capacidad de mantener la calma, tomar decisiones críticas bajo estrés y trabajar en equipo en entornos hostiles es vital.
Perfil ideal del aspirante
¿Quién puede llegar a ser del GREIM? No hay un único molde, pero sí un perfil bastante claro:
- Personas con una gran vocación de servicio público y capacidad de sacrificio.
- Amantes de la naturaleza y los deportes de montaña.
- Personas con capacidad para trabajar en equipo, seguir instrucciones y, a la vez, actuar con autonomía.
- Aquellos preparados para convivir con el frío, el calor extremo, la altitud o la fatiga como parte del trabajo.
Proceso para acceder al GREIM
Como brevemente mencionamos, lo fundamental para acceder al GREIM es ser guardia civil. Una vez cumplida la antigüedad exigida en el cuerpo es posible optar a las pruebas de selección. Estas se convocan periódicamente y se anuncian a nivel interno. Aquí empieza lo serio. El proceso incluye:
- Pruebas físicas específicas.
- Evaluación médica y psicológica.
- Prueba de conocimientos técnicos, especialmente relacionados con la montaña y el rescate.
Si pasas las pruebas, te espera una formación intensiva de varios meses en el CAEM, ubicado en Candanchú (Huesca). El curso es tan completo como exigente: escalada, esquí, supervivencia, rescate vertical, primeros auxilios, orientación, manejo de cuerdas y mucho más.
Te puede interesar: pruebas físicas guardia civil.
¿Dónde están ubicados los equipos GREIM?
Los equipos del GREIM están estratégicamente distribuidos en todo el territorio español, siguiendo criterios geográficos, climatológicos y de demanda operativa: Actualmente, la estructura se divide en:
SEREIM (Secciones de Montaña)
Ubicadas en zonas con gran extensión montañosa, suelen contar con mayor número de efectivos y medios técnicos. Algunas secciones destacadas se encuentran en:
- Jaca (Huesca)
- Navacerrada (Madrid-Sierra de Guadarrama)
- Granada (Sierra Nevada)
- Cangas de Onís (Asturias)
- Potes (Cantabria)
GREIM (Grupos de Montaña)
Son unidades más reducidas, pero igualmente operativas, ubicadas en áreas donde la actividad de montaña es constante como:
- Boltaña y Benasque (Huesca)
- Puebla de Lillo (León)
- Mora de Rubielos (Teruel)
- Viella (Lleida)
- El Barco de Ávila (Ávila)
- Riaza (Segovia)
EREIM (Equipos de Montaña)
Equipos más pequeños, destinados a reforzar la cobertura en zonas concretas o de temporada alta. Pueden activarse o reubicarse según las necesidades. Ejemplos:
- Tarazona (Zaragoza)
- Hervás (Cáceres)
- Ontinyent (Valencia)
.png)
Salarios y beneficios
El salario de un agente del GREIM parte del sueldo base de Guardia Civil, que cambia según el rango, la antigüedad y el destino. Para que te hagas una idea aproximada, un guardia recién incorporado cobra entre 1.600 y 1.800 € netos al mes. A eso se le suman una serie de complementos específicos por pertenecer a una unidad especializada, como:
- Complemento de destino (por trabajar en zonas de montaña).
- Complemento específico (por especialidad técnica y peligrosidad).
- Indemnizaciones por servicios extraordinarios, guardias o rescates fuera del horario habitual.
Te puede interesar: rangos guardia civil.
Estabilidad laboral y ascensos
Una vez superado el curso del CAEM y obtenido el título de Especialista en Montaña, el agente se incorpora a una unidad GREIM con plaza fija, lo que ofrece una gran estabilidad laboral. Además, pertenecer a esta especialidad suele abrir más opciones de promoción interna, ya que puntúa positivamente en muchos concursos de méritos para ascenso o cambio de destino. Y no solo dentro de los GREIM, sino también para acceder a otras unidades como el SEPRONA, el GRS o los equipos de investigación.
Beneficios adicionales
Sumado al sueldo y la estabilidad, el trabajo en el GREIM conlleva otros beneficios como:
- Formación continua en técnicas de montaña y rescate, tanto a nivel nacional como internacional.
- Posibilidad de participar en misiones en el extranjero o colaboraciones con otros cuerpos de rescate europeos.
- Reconocimiento profesional dentro y fuera del cuerpo.
- Y por supuesto, trabajar en algunos de los entornos naturales más espectaculares del país.
¿Cómo prepararse para ser GREIM?
Si te llama la atención esta especialidad y sueñas con ponerte el arnés, los crampones y lanzarte a un rescate en plena montaña, más vale que empieces a prepararte con antelación. ¿Cómo? Empieza por:
- Mejorar tu forma física: Desde el primer día, acostúmbrate a entrenar resistencia, fuerza, natación, escalada, carrera y, si puedes, actividades en altura. Las pruebas del CAEM no son cualquier cosa.
- Familiarizarte con el entorno de montaña: Esquiar, orientarte con mapa y brújula, aprender técnicas de supervivencia, todo suma. Cuanto más contacto tengas con la montaña, mejor.
- Formarte en primeros auxilios y técnicas de rescate: No es obligatorio para presentarse, pero sí que marca una diferencia.
- Cuidar el aspecto psicológico: Busca actividades para trabajar en equipo, estudia como mantener la calma en situaciones límite y como tomar decisiones rápidas bajo presión.
- Investiga: Ponte en contacto con personas que trabajen o hayan trabajo en el cuerpo para que te aconsejen.

Preguntas frecuentes
¿Puedo ser GREIM directamente desde la oposición básica?
No. Para acceder al GREIM primero debes ingresar a la Guardia Civil a través de la oposición básica.
¿Qué edad máxima se recomienda para ingresar?
No hay una edad límite oficial, pero ten en cuenta que las pruebas físicas y el curso en el CAEM son muy exigentes.
¿Qué pasa si no supero el curso?
Si no superas el curso en el CAEM, no obtienes la titulación de Especialista en Montaña. No pasa nada grave, sigues siendo Guardia Civil, y puedes volver a intentarlo en futuras convocatorias.
¿Cuántos GREIM hay en España?
Actualmente, existen más de 20 unidades especializadas distribuidas por todo el país, divididas en SEREIM (Secciones), GREIM (Grupos) y EREIM (Equipos).
¿Cuántas plazas hay para el GREIM cada año?
No hay un número fijo. Las plazas disponibles dependen de las necesidades internas del cuerpo y se publican TAMBIÉN de forma interna.
¿Se cobra más siendo parte del GREIM?
Sí. Pero piensa que al sueldo base como Guardia Civil se suman complementos específicos por pertenecer a una unidad de montaña, por peligrosidad, especialización y destino. Eso hace que el salario final sea más alto que el de un agente sin especialidad, con cifras que pueden rondar los 2.000 a 2.500 € mensuales.
Conclusión
En resumen, el GREIM no es una unidad sencilla, pero, si quieres disfrutar de una carrera profesional repleta de desafíos, aprendizaje continuo y, sobre todo, la satisfacción de salvar vidas, es ideal para ti.