Son muchas las personas que consideran que la cartilla de la Guardia Civil es el alma ética y moral que ha guiado a esta institución desde su creación en 1845. Pero ¿Por qué consideran que este documento es tan importante? Sigue leyendo que en el post de hoy te contamos todo sobre la cartilla de la Guardia Civil.
¿Qué es la cartilla de la Guardia Civil?
La cartilla de la Guardia Civil es un documento que, desde hace más de siglo y medio, ha acompañado a generaciones de guardias civiles desde su primer día en el cuerpo. Redactada por el Duque de Ahumada en 1845, esta cartilla nació con la idea de establecer los principios de comportamiento de los miembros del recién creado cuerpo de la Guardia Civil. En una España marcada por la inseguridad y la desconfianza hacia las fuerzas del orden, era necesario algo más que disciplina: hacía falta honor, integridad y cercanía al ciudadano. Así lo entendió su fundador, y así lo dejó por escrito. Para quienes se preparan para ingresar en la Guardia Civil, conocer la cartilla es entender el alma del cuerpo.
Origen histórico y evolución
Viajemos al siglo XIX, a una España marcada por la inseguridad en los caminos, el bandolerismo y la desconfianza ciudadana hacia las autoridades. En ese contexto, en 1844, se funda la Guardia Civil como un cuerpo armado de naturaleza militar, con una misión clara: proteger al ciudadano y garantizar el orden público en zonas rurales.
Pero había un problema: no bastaba con imponer autoridad. Se necesitaba un modelo de comportamiento ejemplar. Un marco ético que diferenciará a este nuevo cuerpo de seguridad del resto. Ahí entra en juego la figura del Duque de Ahumada, el gran impulsor del proyecto, que en 1845 redactó la Cartilla de la Guardia Civil.
La cartilla no era un compendio de normas jurídicas ni un reglamento de operaciones. Era algo bastante revolucionario para su época: un código moral. En sus páginas, se recogían frases que hoy se consideran míticas, como “El Guardia Civil no debe ser temido, sino respetado”. Con ello, se buscaba formar no solo a un profesional de la seguridad, sino a un modelo de integridad, cercanía y sacrificio personal.
A lo largo del tiempo, aunque los retos han cambiado, la esencia de la cartilla ha permanecido. Ha sido actualizada en varias ocasiones para adaptarse a los valores democráticos y a la realidad del siglo XXI, culminando en 2022 con la aprobación del nuevo Código Ético de la Guardia Civil.
.png)
Te puede interesar: escudo guardia civil.
Principios éticos y de actuación
¿Qué convierte a un guardia civil en algo más que un agente de la ley? No es el uniforme, ni el arma reglamentaria. Es su forma de actuar. Es su vocación de servicio, su capacidad de anteponer el bien común a cualquier interés personal. Un guardia civil se distingue por su compromiso con la legalidad, pero también con la justicia, actuando con equilibrio, prudencia y humanidad, incluso en los momentos más complejos. Por eso, algunos de los principios éticos y de actuación que deben seguir son:
- Honor: No como adorno, sino como guía constante. El guardia civil debe comportarse siempre de manera íntegra, tanto en público como en privado.
- Imparcialidad: Tratar a todas las personas con igualdad, sin dejarse influir por prejuicios, intereses particulares o presiones externas.
- Lealtad institucional y personal: Hacia el cuerpo, hacia la Constitución y hacia la ciudadanía a la que protege.
- Respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas: Especialmente en situaciones de tensión o vulnerabilidad.
- Disciplina y responsabilidad: Cumpliendo las órdenes legales con diligencia, pero sin renunciar al juicio ético y profesional.
- Valentía moral: No solo física, sino también ética, tener el coraje de hacer lo correcto, aunque suponga incomodidad o sacrificio.
- Ejemplaridad: Ser referente de conducta dentro y fuera del servicio, con humildad y sin arrogancia.
- Solidaridad y cercanía con la ciudadanía: Escuchar, comprender y actuar desde la empatía.
¿Cuándo se aprueba la cartilla de la Guardia Civil?
La aprobación oficial de la cartilla de la Guardia Civil tuvo lugar en 1845, apenas un año después de la creación del cuerpo. Fue entonces cuando este documento, impulsado por el Duque de Ahumada y refrendado por las autoridades competentes, se consolidó como el texto de referencia para la formación moral y conductual de todos sus miembros.
Desde ese momento, la cartilla pasó a ser un elemento formativo esencial, utilizado en las academias y cuarteles para inculcar los principios de disciplina, honestidad y respeto al ciudadano. Aunque no tenía rango de ley, su contenido adquirió un carácter central y vital dentro del cuerpo.
¿Por qué es importante conocerla si vas a opositar?
Si estás preparándote para ingresar en la Guardia Civil, debes entender que hay algo más importante que memorizar artículos o dominar los psicotécnicos: entender los valores del cuerpo al que aspiras pertenecer. Por eso aprender sobre la cartilla es tan importante en tu preparación como opositor. Te lo explicamos un poco mejor:
Cómo influye en las pruebas de acceso
Aunque muchas veces se subestima, la cartilla puede aparecer de forma directa o indirecta en varias partes del proceso selectivo. Especialmente en la prueba de conocimientos teóricos, donde es frecuente que se pregunte sobre su origen, sus valores, frases célebres o el papel que juega dentro del marco ético del cuerpo.
Además, en entrevistas personales y dinámicas grupales, donde se evalúan rasgos como la empatía, la responsabilidad o el juicio moral, tener interiorizados los principios de la cartilla te permitirá responder con coherencia y seguridad. Dominar este contenido no solo demuestra preparación, sino también vocación.
Te puede interesar: rangos guardia civil.
Conexión con la formación en la academia
Una vez superes la oposición, la cartilla seguirá siendo una guía en tu día a día. En la academia, no solo se enseña a disparar o a redactar diligencias. También se entrena la toma de decisiones éticas, el trato con el ciudadano y la gestión de situaciones complejas. Allí, la cartilla se estudia, se debate y se interpreta. Se convierte en una herramienta práctica.
¿Qué diferencia a la Cartilla de otros reglamentos internos?
En cualquier institución, existen reglamentos que establecen normas, protocolos, sanciones y jerarquías. La Guardia Civil no es una excepción. Pero dentro de ese entramado normativo, la Cartilla de la Guardia Civil tiene un lugar muy especial. Mientras que otros textos, como la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el Régimen Disciplinario o los manuales operativos, están diseñados para regular la actividad profesional desde una perspectiva jurídica y técnica, la cartilla propone valores. La cartilla no te dice solo lo que debes hacer, sino cómo deben ser.
Es un documento que habla de la prudencia, la cortesía, la templanza, el respeto al ciudadano y el honor como divisa fundamental. Además, la cartilla ha logrado algo que pocos reglamentos consiguen: trascender generaciones y seguir vigente más de 175 años después. ¿Por qué? Porque sus principios no caducan.

Estructura y contenido de la Cartilla de la Guardia Civil
La cartilla original de la Guardia Civil, redactada en 1845 por el Duque de Ahumada, se estructuraba como un compendio breve pero profundo de máximas de conducta, organizadas en forma de artículos numerados. A su vez estaba dividida en dos grandes bloques:
Normas de comportamiento en acto de servicio
Este apartado recoge directrices sobre cómo debe actuar el guardia civil en su labor diaria. Incluye orientaciones sobre:
- Actitud ante el ciudadano: debe mostrarse siempre respetuoso, cortés y firme sin violencia.
- Uso moderado de la autoridad: se advierte contra los abusos de poder, recordando que la fuerza solo se justifica cuando es imprescindible.
- Puntualidad, obediencia y diligencia: virtudes esenciales para mantener el orden y el buen funcionamiento del cuerpo.
Conducta fuera del servicio
Se insiste en que el guardia civil debe ser un modelo de integridad también en su vida privada, lo que implica:
- Mantener una reputación intachable en su entorno personal y social.
- Evitar escándalos o conductas que puedan dañar el prestigio del cuerpo.
- Ejercer una autoridad moral que inspire respeto, incluso cuando no lleva uniforme.
Tu futuro como Guardia Civil empieza con la formación adecuada
En Proalumno, academia guardia civil online, sabemos lo que exige la oposición y te damos las herramientas, el acompañamiento y el compromiso que necesitas para superarla.
Nuestro sistema online te ofrece la flexibilidad que buscas, sin perder la cercanía de una academia presencial. Cada clase, cada test y cada simulacro están diseñados para ayudarte a avanzar con seguridad y confianza con tus oposiciones guardia civil online.
Te formarás con tutores expertos y miembros activos de la Guardia Civil. Durante todo el proceso estarás rodeado de personas que te entienden, te motivan y te llevan al siguiente nivel. ¡Da el paso con éxito hacia tu oposición!
Conclusión
En conclusión, la Cartilla de la Guardia Civil sigue siendo un referente atemporal que trasciende normas y procedimientos. Estudiarla y vivir sus valores para desarrollar una carrera basada en el respeto, la justicia y el servicio público.